El suplemento Innovadores del diario La Razón dedica un artículo a WIVI Vision. Bajo el título "Esta inteligencia artificial evalúa tus habilidades visuales"El artículo presenta brevemente las características innovadoras de la solución WIVI Vision.
"Todo el mundo conoce la salud visual en términos de gafas y lentillas, pero hay otras partes que también influyen en la salud visual", explica Eva García RamosCEO y cofundador de WIVI Vision. El otro fundador de la empresa, Juan Carlos Ondategui-Parracomenta que "La visión consta de tres etapas: la óptica, que se compensa con gafas o cirugía refractiva y de la que se ocupa mucho la óptica; otra, que se encarga de los movimientos oculares y permite un ajuste fino del salto de un objeto o letra a otro; y la última, que se centra en la codificación y descodificación de la información visual que estamos viendo".
"Todo el mundo conoce la salud visual en términos de gafas y lentillas, pero hay otras partes que también influyen en la salud visual"
Mejorar la calidad de vida gracias a la visión
La solución WIVI, comenta el artículo de La Razón, se ha especializado en las otras dos partes. El óptico "tiene los conocimientos, pero ni el tiempo ni el material" para llevar a cabo una terapia visual completa. "Sólo 1% realizan estas evaluaciones y tratamientos y sólo 2% de los pacientes que sufren estas disfunciones visuales son tratados".
Por ello, uno de los objetivos de la creación de la WIVI es "intentar universalizar" estas evaluaciones y revisiones. El sistema diseñado por Ondategui "aplica de forma inteligente la Inteligencia Artificial AI" para evaluar más de 50 de cinco áreas visuales diferentes en sesiones de 15 minutos. Las sesiones no son invasivas para el usuario. En el sector óptico, señala Eva García Ramos, la evolución tecnológica ha sido más lenta, por lo que ahora existe la oportunidad de mejorar la calidad de vida a través de la visión utilizando la tecnología.
El paciente visualiza una especie de "videojuego realista en 3D" y tiene que centrarse en "ganar" la partida y sumar puntos. En definitiva, el objetivo "es mantener su atención en todas las sesiones a las que se somete para que el tratamiento funcione". Mientras que al especialista se le ofrece una recogida y medición de datos de calidad a través de los sensores incorporados en el dispositivo. Por lo tanto, se consigue una "integración de todas las áreas de visión" para "detectar áreas de deficiencia".
"Hay una oportunidad de mejorar la calidad de vida a través de la visión utilizando la tecnología"
Universalizarlo, pero personalizarlo para cada usuario.
“Si se quiere conseguir algo universal, hay que hacerlo sencillo para todos y asequible para que todos los participantes ganen". Esta es una lección que Eva García Ramos aprendió a lo largo de su vida profesional. "Universalizar, pero sin dejar de personalizar"que ahora aplica en el WIVI. Pero, ¿cuál es la población más afectada por las disfunciones visuales? Además, entre el 30 y el 40% de los niños están afectados, por lo que son el primer nicho. Pero, además, haciendo algunos ajustes en su tecnología, también pueden utilizarla los pacientes que llevan lentes progresivas.
In noviembre de 2019, WIVI Vision consiguió el marcado CE y lanzó al mercado su sistema, que actualmente está siendo implantado por Grupo Natural Optic en España. Además, pronto darán el salto a Portugal, Reino Unido y Alemania, entre otros países.
Puede leer el artículo en el suplemento Innovadores aquí.